¿QUIÉN PLANIFICA A QUIÉN? LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS ALGORITMOS
“Estamos buscando ser uno de los cuatro polos de la inteligencia artificial del mundo”“La empresa Meta tiene todo un sistema armado para aplicar inteligencia artificial para la educación de nuestros hijos”“Google tiene un sistema para hacer la reforma del Estado por Inteligencia Artificial ¿saben quién la aplicó? El Salvador” (Javier Milei)
La Argentina corre peligro de transformarse en un experimento anarcocapitalista. Milei habló de reformar el Estado (para convertirlo en prescindible) con inteligencia artificial, quiere confiar la educación a la empresa META y trata a los ultrarricos con más cercanía que la que tiene con sus pares mandatarios de otros países.
Se dice que corren tiempos revueltos como no los hubo en los últimos cincuenta años ¿Qué está cambiando en el modo de producción y cómo esto se refleja en nuestra vida cotidiana?¿Qué alternativas tenemos?
La lógica de los algoritmos, y ahora también la inteligencia artificial, modifican desde lo más cotidiano y tangible hasta los hilos más invisibles de la acumulación capitalista. El conocimiento que las empresas tecnológicas monopolizan en forma de “big data” (que incluye desde cómo nos sentimos, cómo nos movemos, cuáles son nuestras preferencias) se vuelca a planificar la producción, maximizar las ganancias y, en el camino, transforman nuestro día a día: cómo trabajamos, qué consumimos, cómo nos vinculamos.